¿Qué es el Premio Nacional Ambiental?
El Premio Nacional Ambiental es un galardón otorgado por el Ministerio del Ambiente
 con una periodicidad anual, como un reconocimiento al desempeño 
ambiental de personas naturales o jurídicas -privadas o públicas en 
función a las categorías que correspondan-, organizaciones de base o 
sociales registradas y grupos voluntarios, entre otros, que han 
contribuido al mejor aprovechamiento de las potencialidades ambientales o
 a la conservación, constituyéndose en referentes del liderazgo.
El premio aprovecha la experiencia de 
premios temáticos promovidos por el MINAM entre el 2009 y 2013 y escala a
 un sistema de reconocimiento al esfuerzo continuo y logro ambiental 
efectivo en la práctica de los principios del desarrollo sostenible.
El Premio Nacional Ambiental 2014, por 
el contexto global en que se realiza, invita a todas y todos los 
peruanos a tomar en consideración las oportunidades que representa para 
nuestro país ser sede de la vigésima conferencia de las partes de la 
Convención Internacional sobre Cambio Climático – COP20, espacio en el 
cual se podrán mostrar las experiencias, buenas prácticas y acciones 
realizadas en el país en el marco del nuevo valor humano hacia la 
construcción de una ciudadanía ambiental.
Para ello, el Premio Nacional Ambiental 
2014 cuenta con siete categorías: Ciudadanía Ambiental, Educación 
Ambiental, Ecoeficiencia, Investigación, Periodismo y Publicaciones, 
Gestión de la Biodiversidad, Gestión del Cambio Climático.
Puede postular cualquier persona natural
 o jurídica que haya implementado una acción o experiencia en el Perú, 
pudiendo el alcance de su experiencia ser personal-familiar, 
organizacional, local, regional o nacional.
La fecha límite para la presentación de 
postulaciones es el viernes 10 de octubre y la entrega de galardones se 
realizará en una ceremonia pública especial a realizarse el día jueves 4
 de diciembre del 2014.
Pueden descargar las bases y categorías del Premio Nacional Ambiental desde el 6 de agosto en AQUÍ.
Para mayor información u orientación escribir al siguiente correo electrónico: premionacionalambiental@minam.gob.pe o llamar al teléfono +51.1.611-6000 Anexo 1325.
¿Qué es una Buena Práctica Ambiental?
Para fines del Premio Nacional 
Ambiental se entiende por buena práctica ambiental aquella acción 
sobresaliente implementada en el Perú por personas naturales o jurídicas
 -privadas o públicas-, con capacidad de réplica en contextos similares,
 que sea de fácil entendimiento y de costo razonable a sus fines. Debe 
evidenciar un esfuerzo de innovación como de involucramiento 
participativo o solidario de diversos actores, siendo deseable su 
vinculación con los principios del desarrollo sostenible y una vocación 
de orientar al logro de modos de vida sostenible en el Perú.
Asimismo, deben existir evidencias sobre
 los resultados obtenidos y sobre la eficacia y utilidad que ha tenido 
la acción en el contexto que se aplicó. Finalmente, es necesario que, en
 los casos aplicables, la Buena Práctica Ambiental cumpla con lo 
establecido en el art. 139.2 de la Ley General del Ambiente: “quien 
ejerce o habiendo ejercido cualquier actividad económica o de servicio, 
debe cumplir con todas las normas ambientales u obligaciones a las que 
se haya comprometido en sus instrumentos de gestión ambiental”.
¿Quiénes postulan?
El Premio Nacional Ambiental 2014, 
por el contexto global en que se realiza, invita a todas y todos los 
peruanos a tomar en consideración las oportunidades que representa para 
nuestro país ser sede de la vigésima conferencia de las partes de la 
Convención Internacional sobre Cambio Climático – COP20, espacio en el 
cual se podrán mostrar las experiencias, buenas prácticas y acciones 
realizadas en el país en el marco del nuevo valor humano hacia la 
construcción de una ciudadanía ambiental.
Las categorías y sub-categorías del 
Premio Nacional Ambiental han sido diseñadas tomando en cuenta el 
enfoque de inclusión e integración, asegurando la participación a nivel 
nacional de cualquier ciudadana o ciudadano peruano, niños, niñas, 
adolescentes, instituciones del sector privado, organizaciones públicas,
 organizaciones de base, organizaciones sociales, grupos voluntarios, en
 fin, considerando a cualquier persona jurídica o natural que tenga una 
buena práctica ambiental que compartir y evidenciar.
Participan así:
o Gobiernos regionales y locales.
o Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas, CLAS.
o Consulados, embajadas y oficinas en el extranjero.
o Universidades públicas o privadas.
o DEMUNAS y otro tipo de defensorías.
o Fondos especiales con personería jurídica.
o Beneficencias y sus dependencias.
o Organismos públicos.
o Instituciones reguladoras, recaudadoras y supervisoras.
o Programas, proyectos y comisiones.
o Empresas públicas del gobierno central, regional y local.
o Instituciones Educativas públicas o privadas, UGEL, APAFA, CONEI.
o Empresas.
o Investigadores.
o Docentes de Instituciones Educativas.
o Comisarías y dependencias del Ministerio del Interior.
o Académicos.
o Agencias de Cooperación Internacional.
o Organismos Internacionales con sede en Perú.
o Organizaciones de Base.
o Organismos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
o Ciudadanos y Ciudadanas independientes.
o Artistas.
o Niños, niñas y adolescentes.
o Organizaciones sin fines de lucro.
o Asociaciones Civiles.
o Hospitales, Centros de Salud, Postas Médicas, CLAS.
o Consulados, embajadas y oficinas en el extranjero.
o Universidades públicas o privadas.
o DEMUNAS y otro tipo de defensorías.
o Fondos especiales con personería jurídica.
o Beneficencias y sus dependencias.
o Organismos públicos.
o Instituciones reguladoras, recaudadoras y supervisoras.
o Programas, proyectos y comisiones.
o Empresas públicas del gobierno central, regional y local.
o Instituciones Educativas públicas o privadas, UGEL, APAFA, CONEI.
o Empresas.
o Investigadores.
o Docentes de Instituciones Educativas.
o Comisarías y dependencias del Ministerio del Interior.
o Académicos.
o Agencias de Cooperación Internacional.
o Organismos Internacionales con sede en Perú.
o Organizaciones de Base.
o Organismos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
o Ciudadanos y Ciudadanas independientes.
o Artistas.
o Niños, niñas y adolescentes.
o Organizaciones sin fines de lucro.
o Asociaciones Civiles.
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario