El Ministerio de Salud inició la ejecución del "Plan Nacional de Preparación Respuesta" frente a la posible introducción del virus del Ébola y de la Chikuncuya, males que están causando muertes a nivel mundial y latinoamericano respectivamente.
Así lo informaron los directores 
generales de Salud de las Personas y de Epidemiología, Henry Rebaza 
Iparraguirre y Martín Yagui Moscoso, respectivamente, en sesión 
informativa realizada por la Comisión de Salud, que preside el 
congresista José Elías Ávalos (FP), en la sala Grau del Palacio 
Legislativo.
Rebaza explicó que el plan tiene como 
objetivo fortalecer los sistemas de vigilancia, contención y respuesta 
frente al riesgo de ingreso del virus del Ébola y del Chikuncuya en el 
territorio nacional, priorizando los puntos de entradas fronterizas, 
puertos y aeropuertos y los servicios de salud.
14 centros en el país
Reveló que inmediatamente se ha 
dispuesto la construcción del primer Centro de Aislamiento y Tratamiento
 del Ébola, Chikuncuya y otras epidemias, que estará ubicado en el 
Hospital Sergio Bernales de Collique. Costará más de 28 millones de 
soles. Centros similares se construirán en 13 regiones del país que 
cuenten con puertos y aeropuertos.
Informó que a partir del lunes 27 se 
iniciará una capacitación global de 30 mil profesionales a nivel 
nacional sobre cómo proteger a la población de estas dos epidemias, no 
solamente como un medio de prevención actual sino previendo el futuro 
ante cualquier epidemia o pandemia.
25 mil juegos de protección
Detalló que el Ministerio de Salud ha 
adquirido 1000 juegos de protección personal EPP para los trabajadores 
de salud y comprará 25 mil EPP en los próximos días. Además, se ha 
iniciado la adquisición de 22 equipos de cámaras para el traslado 
específico de pacientes con esas enfermedades, se adquirirá dos equipos 
de scanner térmico y termómetros para la detección de calor en lugares 
de alto tránsito de personas como aeropuertos.
También reveló que el pasado viernes 17 
de octubre, autoridades y especialistas del Ministerio de Salud 
realizaron la primera reunión técnica que tuvo como objetivo capacitar a
 220 profesionales de salud de los servicios del MINSA, EsSalud, 
sanidades de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (PNP), 
Migraciones, hospitales y clínicas del sector privado.
Puntualizó que fueron instruidos en el 
manejo clínico y epidemiológico del Ébola y de la Chikuncuya, así como 
las medidas de bioseguridad para el personal de salud.
El funcionario dijo también que ese 
mismo día se realizó un primer simulacro para poner en ejercicio la 
atención dentro de una zona de aislamiento en el Hospital Daniel Alcides
 Carrión del Callao.
Señaló, igualmente, que se ha culminado 
con la formulación de la guía clínica de diagnóstico y tratamiento de 
las dos enfermedades, en coordinación con la sociedad de infectología y 
médicos infectólogos de los diferentes subsectores de salud.
Asimismo con la formulación del plan de 
supervisión y capacitación en manejo de casos y medidas de bioseguridad 
dirigido a profesionales de salud de los hospitales e institutos de Lima
 y las regiones a ejecutarse desde noviembre próximo.
Nadie está libre ni preparado
Por su parte, Martín Yagui manifestó que
 ningún país en el mundo puede asegurar que están preparados para 
enfrentar a estas dos enfermedades, especialmente al Ébola.
Indicó que un ejemplo de ello se puede 
comprobar en que los Estados Unidos de América y España, dos países 
considerados de primer mundo y poseedores de la más alta tecnología, han
 experimentado el Ébola, que procede de Sierra Leona, Liberia y Guinea, 
países africanos que recién han salido de guerras civiles.
"El Ébola siempre ha estado presente. 
Ahora se ha reactivado con fuerza (más de 4 mil muertos), lo cual sirve 
para que los países del mundo se preparen ante esta emergencia mundial. 
Respecto al Chikuncuya está controlado en el Perú, pero nadie puede 
asegurar cuando se presentará. Por ello, se está adoptando las medidas 
más convenientes", remarcó.
Agregó que casas de los departamentos de
 Loreto, San Martín, Piura y otros de clima tropical están siendo 
fumigadas como medida de prevención ante la Chikuncuya, trasmitida por 
el mosquito que produce el dengue.
Finalmente, exhortó a los medios de 
prensa a informar de las medidas que están adoptándose son de 
prevención, a fin de que no cunda la alarma y el pánico en la población.
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario