Recientemente observé a mi sobrino recién graduado en mercadotecnia que veía el noticiero de la mañana, y justo cuando estaban dando las cifras de la economía de la nación, entre ellas inflación y PIB; apagó el televisor y se marchó a buscar empleo. Al regresar en la tarde, me comenta en tono algo molesto que no consiguió oportunidades y que el dinero no le alcanzó para pagar el almuerzo, lo que le generó una deuda con un amigo que le acompañó. Entonces le recordé que si no había visto las cifras negativas del PIB esta mañana. Su respuesta fue la siguiente: ¿Y eso que tiene que ver?
Pues tiene mucho que ver. Esto no quiere decir que tengamos que ver las noticias económicas cada mañana antes de salir de casa, como si se tratará del pronóstico del clima; pero entender el significado de los principales indicadores económicos, es hoy en día una necesidad en cualquier país del mundo. Entre ellos, uno de los más importantes es el Producto Interno Bruto o conocido por sus siglas como PIB, este es un indicador que refleja el valor de todos los bienes y servicios finales que un país logra producir en un período determinado de tiempo. Su variación entre períodos, como puede ser entre un trimestre y otro, o entre un año y otro, nos dice que tan bien o mal va un país (crecimiento o recesión respectivamente). Lo cual permite tomar decisiones tanto a los encargados de gobernar, como a nosotros como individuos.
Cuando el Banco Central de un país informa que el PIB para un trimestre fue de 100 mil millones de dólares, esto quiere decir, que durante ese trimestre se vendieron entre comidas en restaurantes, teléfonos celulares, suscripciones de cable, libros, mesas de escritorio, autos, repuestos, vestido y calzado, etc; en fin, todos esos productos finales que se hayan logrado producir y vender en ese trimestre; luego, si para el siguiente trimestre ese monto sube a 103 mil millones de dólares, quiere decir que se está produciendo más en dicho período. En este caso la noticia sería que el PIB creció 3%, respecto al trimestre anterior.
Esto es lo que se conoce como crecimiento económico y nos dice que las cosas van bien. Si la expectativa es que esta tendencia positiva se mantenga para los trimestres por venir, entonces podemos tomar decisiones al respecto, por ejemplo, emprender un nuevo proyecto, cambiar de empleo, adquirir una vivienda, endeudarme o invertir en determinados activos productivos, hasta la planificación de un nuevo integrante de la familia. Así como a los gobiernos les permite presupuestar cuantas escuelas, autopistas, aeropuertos u hospitales crear.
El PIB también es un indicador que nos puede ayudar a determinar fácilmente el tamaño de una economía respecto a otras, veamos la siguiente tabla con datos del Banco Mundial, que muestra las 10 economías más grandes del mundo, según su PIB y también algunas de Latinoamérica.
Venezuela en el año 2012 ocupó el puesto 28, lo que puedo considerarse como una economía mediana. En el año 2014 su PIB fue de 371
Otro indicador importante es el PIB per cápita, es decir, el PIB dividido entre cada habitante de dicho país. Este indicador muestra una media de los ingresos que –en promedio–cada persona tiene en ese periodo determinado de estudio. Por ejemplo, el PIB de Venezuela para el año 2012 se estima que fue de 381 mil millones de dólares, según el Banco Mundial, si dividimos ese monto entre la cantidad estimada de personas para el mismo periodo, esta división arroja que el ingreso por persona es cercano a los 12.729 dólares.
Este dato da para mucho, pues representa una idea de que tan ricos o pobres son los habitantes de dicho país. Un caso representativo es China, cuyo PIB es el segundo más grande del mundo, representa más del 10% de la economía mundial, pero su PIB per cápita es apenas de 6.091 USD, muy parecido al de República Dominicana. Por lo que necesariamente debemos completar con otros indicadores para tener una visión completa de cada país y sus habitantes. Veamos la siguiente tabla ilustrativa que muestra cuáles son los países con mayor PIB per cápita:
El PIB per cápita (US$ a precios actuales) de Perú en el año 1960 fue de 255,6 y en el año 2015 fue de 6.027,1
Afganistan en el año 1960 su PIB per cápita (US$ a precios actuales) fue de 59,8 y en el año 2015 fue de 594,3
Estados Unidos en el año 1960 su PIB per cápita (US$ a precios actuales) fue de 3.007,1 y en el año 2015 fue de 56.115,7
Qatar en el año 2015 registro un PIB per cápita (US$ a precios actuales) de 73.653,4
Suiza en el año 1960 su PIB per cápita (US$ a precios actuales) fue de 1.787,4 y en el 2015 fue de 80.945,1
Noruega en el año 1960 su PIB per cápita (US$ a precios actuales) fue de 1.441,8 y en el 2015 fue de 74.400,4
Macao, China |
Macao, Región Administrativa Especial de Macao, China su PIB per cápita (US$ a precios actuales) en el año 1982 fue de 3.915,6 y en el año 2015 fue de 78.585,9
Luxemburgo en el año 1960 su PIB per cápita (US$ a precios actuales) fue de 2.242,0 y en el 2015 fue de 101.450,0
El PIB nos puede ofrecer señales del rumbo y salud de una economía, pero principalmente mide cantidad en términos de crecimiento económico, más no necesariamente de desarrollo, este último pudiera simplificarse como calidad de vida, es decir que sus ciudadanos tengan una calidad de vida adecuada, que se mide en términos de educación, alimentación, salud, seguridad, etc. Para medir el desarrollo, existen otros indicadores que incluyen algunos de estos factores, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Sin embargo, es muy difícil para cualquier economía desarrollarse sin crecer económicamente, por ello la importancia de estar atentos a las cifras del PIB para tener las expectativas adecuadas de nuestro futuro.
¿Cómo está nuestro ingreso por habitante frente a los países de la región?
Perú logró un avance de 5.9% en el ingreso per cápita, ha sido el mayor frente a los países de la región. A continuación, los detalles frente a otros países.
Comparar la economía con los países de la región es un aspecto muy ilustrativo, así Macroconsult analiza el comportamiento del PBI per cápita, señalándolo como un buen resumen de la productividad media laboral. Es decir, la capacidad de generar riqueza y bienestar material de las poblaciones.
“Para comparaciones entre países, se utiliza un dólar de paridad de compra, es decir una canasta de consumo similar. Así, se toma en cuenta los diferentes niveles de precios existentes en cada país”, precisó.
De esta manera muestran que, en el periodo 2000-2015, el PBI per cápita en el Perú avanzó a un ritmo de 5.9%, el más alto entre los siete países más grandes de la región.
“Colombia y Chile no se han quedado atrás, muestran un desempeño de 5.1% y 5%, respectivamente. Más atrás están Brasil y Argentina con 3.7% ambos. Más rezagado está México con 2.9%, dejando de colero a Venezuela con apenas 2.6%”, sostiene.
Sin embargo, si vemos los niveles del PBI per cápita, Perú viene de muy abajo. Así, seguimos en el último lugar de este grupo y el proceso de convergencia es lento, dado el valor inicial de partida.
En este caso, en el año 2000, el PBI per cápita peruano era casi la mitad del promedio que alcanzan Argentina, Chile, México, Brasil y Venezuela. Solo Colombia nos superaba en 25%.
“En los últimos cinco años, países como Argentina y Venezuela se han venido rezagando y, recientemente, Brasil. Mientras tanto, México quedó atrapado en una tasa relativamente baja, luego de haber sido una economía en desarrollo que tuvo en el año 2000 niveles similares a Chile, por ejemplo”, explican.
El crecimiento económico es elusivo y los países deben persistir en políticas que conducen a mantener dinamismos por periodos prolongados de tiempo, para así asegurar avances sostenibles en los niveles de vida de sus ciudadanos.
“En 2016, Perú seguirá avanzando en la región, dados el crecimiento esperado de 3.9% para la economía nacional y el crecimiento casi nulo de este grupo de países, en promedio, durante 2016”, expresan.
Sin embargo, Macroconsult indica que mantener el ritmo de 2017 en adelante, es el reto de la hora presenten términos de PBI per cápita, medidos en dólares de paridad de poder adquisitivo, Perú se encuentra a la cola de las siete economías latinoamericanas más grandes. Si bien nuestro país ha experimentado importantes progresos desde el año 2000, en cuanto al incremento del bienestar material, aún le queda un largo trecho para alcanzar a estas economías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario