Hola

PiuraNotas2014

Buscar Notas

martes, 24 de octubre de 2017

EL MEJOR MEDIO DE COMUNICACIÓN PIURANO CUMPLE 31 AÑOS


Está sobradamente demostrado que la realidad es una cosa y la forma en que la presentan los medios de comunicación, otra. De ahí que a menudo el mismo hecho al volverse noticia no se parece en nada a sí mismo y depende del color del medio que informa. Esta radio piurana es veraz y objetiva, siempre que sucede algo importante en Piura, ellos están ahí cubriendo la noticia.
En su programación tiene espacios educativos para adultos y niños y en su espacio informativo siempre son imparciales, en realidad no se casan con nadie y PiuraNotas puede asegurar que es el mejor medio de comunicación que tiene Piura, tanto así que comparado con otros medios de comunicación como por ejemplo, El Comercio, Radio Cutivalú se lo lleva de encuentro en cuanto a veracidad, objetividad e imparcialidad.


Radio Cutivalú es el mejor medio de comunicación piurano por muchas razones, aquí solo mencionaré algunas que llaman la atención y que quizá no sabías.

Antes de las inundaciones que sufrió Piura, PiuraNotas estuvo de viaje por varios caseríos de Piura, por ejemplo, uno de ellos fue un caserío llamado Wuar Wuar perteneciente al distrito de Suyo, a unos cuentos kilómetros de Ecuador.
Para llegar a ese lugar hay que contratar una moto lineal y pedir que te lleven hasta ese lugar en donde no llega la señal de telefonía móvil, menos internet. Es un lugar muy inaccesible, para empezar casi todo el camino es empinado y rodeado de cerros, hay que atravesar una gran quebrada y quizá mojarse la basta del pantalón y la información que se tiene es que para llegar allá, hay que ir en ciertos meses del año en las que no llueve mucho, por que época de lluvia ese lugar queda rodeado de agua y no entran vehículos motorizados.

Las señales de radio FM  tampoco llega, pero lo que me sorprende es que allá el único medio de comunicación era Radio Cutivalú en AMPLITUD MODULADA (am) y valgan verdades sorprende, por que la señal de esta radio si que es potente. Las personas allá encienden su radio y así se enteran de lo que pasa aquí en Piura.

Valgan verdades y me apena mucho esto, aquí en Piura existen muchos lugares olvidados y es como una especie de alivio que al menos la señal de Radio Cutivalú llegue a esos lugares.

Otro dato importante que no se puede dejar de mencionar es que Radio Cutivalú le ha dado la oportunidad a muchos jóvenes unepinos, udepinos y de otras universidades de Piura a que ellos hagan sus prácticas pre profesionales de periodismo en esta prestigiosa radio.

Que lo diferencia de otros medios de comunicación:

Por ejemplo como dato curioso y que muchos pueden notar en su página de Facebook es que nunca publican noticias relacionadas a la programación basura, como si lo hacen muchos medios de comunicación que prefieren el dinero que informar bien a la población.

No hace mucho al escribir esta PiuraNotas un piurano radicado en México ha mandado saludos de felicitación por su aniversario a Radio Cutivalú, en el programa Añoranzas de mi Tierra. Y así como él hay personas en otros países como Argentina que recuerdan esta radio, como una radio cultural.

También en las redes sociales como Facebook muchos han felicitado a Cutivalú por su aniversario.

La radio ha sido reconocida desde hace muchas décadas como un importante medio para comunicarse con la población. A diferencia de la prensa escrita, no precisa que su público sepa leer, ni tiene que arribar físicamente a los lugares en que este se encuentra. Su movilidad es una de las características fundamentales que le ha permitido estar presente en lugares y momentos centrales de la historia de muchas naciones. 

Los inicios

Radio Cutivalú surge a partir de un proyecto diferente al de la propia radio. Su historia arranca debido a un movimiento popular, a un proyecto que se insertaba en las movilizaciones campesinas y en la lucha por sus derechos. En 1972, se funda el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), que trabajó principalmente en la comunidad campesina de Catacaos, Piura. La participación de sus miembros —tanto sacerdotes jesuitas como laicos— era muy activa y estaban presentes en los congresos campesinos y en el trabajo de organización. Rómulo Franco S.J., quien fue director del CIPCA, nos indica que esta “es una ONG que tiene como finalidad, sobre todo, investigar los problemas del campesinado y promover las organizaciones campesinas”.
Sin embargo, avanzado el trabajo, aquellos involucrados y cercanos a esta labor se dieron cuenta de que podrían potenciar su alcance utilizando otros medios de comunicación. Para ello se crea el Instituto Tele Educativo Los Tallanes (INTELTA), cuyo proyecto operativo es Radio Cutivalú que empieza a funcionar el 24 de octubre de 1986.

Franco nos dice que cuando se fundó la radio, el CIPCA recibió el asesoramiento de Carmen Pueyo, una española que ya había hecho radio popular en América Latina, que conocía mucho de este tipo de radio y que pertenecía a la Institución Teresiana, una organización religiosa que le da mucha importancia al trabajo profesional en sí mismo. Rolando Ojeda fue el director, pero en ese momento no sabía mucho de radio (Dettleff, et. al)
.

“Yo me metí a la dirección sin saber leer ni escribir” acepta Ojeda entre risas, “pero ya venía con la experiencia de promoción anterior, y Carmen y Merche me dieron la seguridad de que no había nada del otro mundo ahí”





No hay comentarios:

Publicar un comentario