El mundo del periodismo acaba de despedir a una de sus más grandes figuras. Ben Bradlee, director del diario The Washington Post y responsable de la investigación del ‘caso Watergate’ que acabaría forzando la dimisión del presidente Richard Nixon, falleció este martes en su residencia de la capital a los 93 años. Washington ha quedado así huérfana de una de las hazañas periodísticas que marcaron la trayectoria de un periódico, de una ciudad y de todo un país.
Ningún otro periodista estadounidense ha logrado igualar
desde entonces esa carta de presentación: el director del diario que
destapó un escándalo de tal magnitud como para provocar la dimisión de
un presidente. En Estados Unidos. La única vez que ha ocurrido en la
historia. A Bradlee, director del Post desde 1968 hasta 1991,
también se le atribuye haber convertido el diario en una de las tres
cabeceras más leídas y respetadas del país. El reto era inalcanzable
hasta ese momento, a pesar de que la redacción se encuentra a pocas
manzanas de la Casa Blanca, en el corazón de la ciudad, en la capital de
la nación más poderosa del mundo.
Desde entonces, entrar en la redacción del Post es
pisar los pasillos en los que Bradlee conjuraba con Katharine Graham,
entonces presidenta de la compañía dueña del diario, hasta provocar la
caída de Nixon. Es caminar entre las mesas en las que dos uno y otro
repartían avances de la investigación entre dos periodistas cuyas
carreras también quedarían vinculadas para siempre a este triunfo del
periodismo sobre el poder y la corrupción: Bob Woodward y Carl
Bernstein.
“La historia del Washington Post moderno comienza el día en que Kay Graham le nombró director. Él era el mejor”, declaró este martes Donald Graham,
expresidente de la compañía dueña del diario hasta su venta a Jeff
Bezos hace un año. “Presionó tanto como se pudo presionar para publicar
los ‘Papeles del Pentágono, lideró al equipo del ‘caso Watergate’. E
hizo mucho más. Su ambición para mejorar el periódico todavía se respira
en cada rincón de la redacción”.
Hace tiempo que el Post no cosecha los éxitos de
aquella época, pero ninguna otra cabecera cuenta con las mismas
credenciales, nadie más puede presumir de haber cumplido el sueño que
comparten periodistas de todo el mundo, sacudiendo las esferas del poder
como cuando ellos airearon la corrupción de la campaña electoral de
Nixon. Sí se hizo realidad para Bradlee, convertido para siempre, junto a
Nixon, en nombre propio de una exclusiva que inspiraría a generaciones
de reporteros durante décadas.
Ben Bradlee abandona los tribunales junto a Katharine Graham durante la pugna por los 'Papeles del Pentágono'. / AP
El periodismo estadounidense, de luto este martes, es un
coro de voces de admiración y reconocimiento de la labor de Bradlee.
Tras su paso por el frente en el Pacífico durante la guerra de Vietnam,
Bradlee sería corresponsal de la revista Newsweek en Europa. De regreso a Washington ayudó a la familia Graham a hacerse con el Post.
Su presidenta, Kay Graham -hija del primer dueño- le nombró director.
El legado de Bradlee, más allá del premio Pulitzer que le valió la
cobertura del ‘caso Watergate’, es el de un director al que se atribuye
haber contagiado a toda la redacción con la ambición de contar historias
y convertir así un periódico en una institución, un oficio en un pilar
de la democracia.
Para Woodward, el fallecimiento de Bradlee es el hecho que
verdaderamente marca el final del siglo XX. “No hay comparación, él fue
el editor del siglo XX”, declaró a POLITICO. Su compañero en el 'caso
Watergate', Bernstein, le acredita con la responsabilidad de haber
cambiado no sólo el periódico, sino cómo se entiende y define el
periodismo desde entonces. “Construyó una institución”, recuerda hoy David Remnick,
periodista en prácticas durante el verano en que Bradlee destapó, junto
a Woodward y Bernstein, el escándalo del caso Watergate. “Ese periódico
no era nada antes de que él llegara. Ni siquiera era el mejor periódico
en Washington. Se convirtió en el segundo diario de la nación. Le dio
toda su ambición”.
Siempre al lado de Katharine Graham, el legado de Bradlee
es también el de una disputa legal con el gobierno estadounidense que
transformaría para siempre la relación entre los medios y el poder.
Director y presidenta derrocharon determinación al publicar los ‘Papeles
del Pentágono’, la exclusiva que destaparía junto a The New York Times
la historia secreta de la guerra de Vietnam. A pesar de las amenazas de
la Administración Nixon, ambas publicaciones defendieron su caso hasta
el Tribunal Supremo. Su victoria reforzó aún más los ya poderosos
pilares de la libertad de prensa estadounidense.
Bradlee logró duplicar las cifras de circulación del
periódico en los 26 años que fue su director y lo convirtió en un diario
con delegaciones en buena parte del mundo, algo a lo que no había
podido aspirar hasta entonces. Su figura representa además la poderosa
influencia que ejerció el periódico cuando él era su director y
coincidiendo también con la presidencia de Kay Graham al frente de la
compañía. El Post marcaba la actualidad informativa de la
ciudad de la misma manera que dictaba el ritmo de su vida social. Graham
nunca escondió sus conversaciones con el presidente Lyndon B. Johnson y
Bradlee conservó su amistad con John F. Kennedy.
La familia de Bradlee informó este martes de su fallecimiento por
causas naturales. Su esposa reveló este verano que Bradlee sufría
demencia, que estaba ingresado y no le quedaba mucho tiempo. El
diagnóstico había llegado recientemente, pero ella describió la
detección de los primeros síntomas como “la experiencia más horrible que
he tenido hasta ahora”. Bradlee contrajo matrimonio en tres ocasiones y
tuvo cuatro hijos. El primogénito, Ben Bradlee Jr. llegaría a ser
director del diario The Boston Globe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario