Hola

PiuraNotas2014

Buscar Notas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

GRANDES BURRADAS EN LA TV Y DE LOS CONGREISISTAS. 248 + 208 = 4416.

Sabemos que para ser congresista no es necesario tener un buen currículum académico, lo que si es necesario es saber llegar a la ingenuidad del pueblo, saber mentir y tener una apariencia de señor culto, educado, de saco y corbata. Ya todos saben en que son especialistas los políticos.



Dejemos de lado a Andynsane y pongamos un poco más serios.

¿Qué tan cultos son los congresistas?
Esta imagen dice mucho del nivel cultural de los peruanos

La verdad de los casos es que no son personas cultas y al contrario de eso son personas con tan bajo nivel cultural como cualquier peruanos promedio (la verdad!!! sufre peruano, sufre!!!)
En el año 2012 el programa televisivo Al Sexto Día fue a congreso a tomar un examen oral a algunos de los congresistas y todos los entrevistados jalaron con cero cero de nota.

El presidente de Uruguay en el año 2012 fue el conocido José Mujica (imposible olvidarlo), el actual presidente de Uruguay es Tabaré Vázquez.
José Mujica ex presidente de Uruguay
Actual presidente de Uruguay Tabaré Vázquez
Presidenta del Brasil en el año 2012 fue Dilma Rousseff y actualmente es Michel Temer.

Capital de Costa Rica es San José.
π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en geometría euclidiana. Es un número irracional y una de las constantes más importantes. Se emplea frecuentemente en matemáticas, física e ingeniería. El valor numérico de π, truncado a sus primeras cifras, es el siguiente:
Pi = 3.14159265358979323846 aproximación a 4 cifras 3.1416.
Se denomina descubrimiento de América al acontecimiento histórico que comenzó, el 12 de octubre de 1492, con la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón.
BRUJO DE LOS ANDES
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Ayacucho, 4 de febrero de 1833 - Lima, 10 de octubre de 1923), fue un militar y político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y fue Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Es el patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber luchado en todas las batallas importantes de la guerra del Pacífico (San Francisco, Tarapacá, Tacna, San Juan y Miraflores) y por haber liderado la resistencia en la sierra central contra la ocupación chilena, la llamada Campaña de la Breña (1881-1883). Dominaba el quechua, por lo que tuvo gran influencia sobre la población indígena de su país, a base de la cual formó un ejército regular, apoyado por guerrillas o montoneras. Fue conocido por sus soldados como Taita Cáceres, mientras que los chilenos le apodaron El Brujo de los Andes, debido a que siempre burló las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los generales chilenos, y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente en todas partes. En dicha campaña obtuvo el triple triunfo de Pucará, Marcavalle y Concepción, y aunque fue derrotado en Huamachuco, no se rindió y continuó organizando la resistencia, hasta que tuvo que aceptar los hechos consumados tras la firma del tratado de Ancón.
Ministro de Comercio en Perú. Año 2012: José Luis Silva Martinot.
José Faustino Sánchez Carrión (Huamachuco, Intendencia de Trujillo, 13 de febrero de 1787 - Lurín, Lima, 2 de junio de 1825), fue un precursor independentista e ideólogo político peruano.
Conocido como el “Solitario de Sayán”, tuvo una decisiva actuación en el establecimiento del sistema de gobierno republicano de Perú. Fue uno de los redactores de la primera Constitución Política del Perú, de corte liberal. Integró luego la comisión que fue a Guayaquil para invitar a Bolívar al Perú. Fue Secretario o Ministro General de Bolívar, a quien acompañó a lo largo de su campaña victoriosa en suelo peruano, gestionando los recursos necesarios para el Ejército Unido Libertador, que venció en Junín y Ayacucho. Luego fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, de 1824 a 1825, y como tal firmó las invitaciones cursadas por Bolívar a los gobiernos americanos para que enviaran sus representantes a un congreso anfictiónico, que sería el Congreso de Panamá. Murió prematuramente, víctima de una enfermedad.
Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro




El VRAEM, sigla abreviada para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, es una zona geopolítica en Perú. El VRAEM es un área de tan alta desnutrición infantil y pobreza que el gobierno de Perú lo ha seleccionado para poner en marcha su Estrategia Nacional para el programa de crecimiento en 2007. El área es actualmente el centro de la actividad terrorista y del narcotráfico en el Perú por parte de la única célula activa que tiene Sendero Luminoso, quien fue parte activa del conflicto armado interno que tuvo lugar en los años 80 y 90. Esta célula senderista es ahora el blanco del gobierno peruano en la guerra narcoterrorista iniciada en 2003.

El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) está conformado por los ríos del mismo nombre, se ubica al sureste del país y abarca territorios de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, cuenta con 10 provincias, 53 distritos, y una población de 500 mil habitantes, de los cuales el 80% cultiva, en casi 20 mil hectáreas (has), enormes cantidades de hoja de coca que son articuladas íntegramente al narcotráfico, convirtiéndola en la zona de mayor producción de derivados de coca a nivel nacional y de la región andina. A nivel mundial somos, desde junio 2012, el país con mayores cultivos de coca y primer productor de cocaína.Según el último Monitoreo de cultivos de coca (junio 2014) la extensión de cultivos en el VRAEM hasta 2013 es de 19,167 has (38.5% del total nacional de 49,800 has). Dicha extensión se mantiene desde 2010 bordeando las 20 mil has aún sin erradicación ni abandono voluntario, y no aumenta porque los cultivos ya han ocupado casi la mayor parte de los espacios disponibles, sin embargo, esta limitación de espacio es compensada por los cocaleros con mejoramiento tecnológico e intenso uso de agroquímicos, incrementando al triple la densidad de plantas por hectárea (de 40 a 120 mil) y mejorando rendimientos.  Por ello el VRAEM tiene el mayor rendimiento productivo de hoja de coca por hectárea, más de 3.6 TM/ha (promedio 2.3 TM/ha) y 4 cosechas al año, así, su precio y derivados se incrementan cada año. Su producción de hoja secada al sol de 69,529 TM (57.3% del total nacional de 121,242 TM) es en su totalidad usada por los narcotraficantes para producir hasta 190 TM de cocaína (de 350 TM producidas a nivel nacional).Bajo este panorama el actual gobierno ha actuado erráticamente en el VRAEM donde conviven el narcoterrorismo y la ilegalidad. El 2011 con un plan de acción para pacificarlo que no prosperó, el 2013 con proyectos no concretados de erradicación y desarrollo alternativo, el 2014, en febrero, proyectando la erradicación de 16 mil has, pero en mayo, con nuevo Devida y nueva estrategia de reconversión agrícola voluntaria (PROVRAEM) a cargo del ministro de Agricultura, se prometió que a fines de 2014, entregando subsidios a los cocaleros, éstos dejarían de sembrar 5 mil has de coca, lo cual hasta la fecha no se ha cumplido.

Con el Ene que le prolonga, el Apurímac y últimamente el Mantaro, forman un conjunto geográfico y económico designado por las siglas VRAEM (Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro). La zona del Mantaro fue agregada en el 2012, por ello el cambio de VRAE a VRAEM.​ Hasta el año 2006, esta zona estaba prácticamente fuera de control del estado peruano y, debido a este abandono, su actividad principal se encuentra en los cultivos ilícitos de hoja de coca para la producción de cocaína, con el apoyo financiero y logístico de losnarcotraficantes y de Sendero Luminoso. Las autoridades peruanas comenzaron a recuperar la iniciativa en el área mediante el envío de 1.500 militares a finales de 2006.
Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUCLDYD), los cultivos de hoja de coca en el Vraem fueron de 18.845 hectáreas en el 2014.

Los distritos que conforman el ámbito son:
Departamento de Ayacucho:
Provincia de Huanta: (Ayahuanco, Llochegua, Sivia, Santillana y Huanta)
Provincia de La Mar: (Ayna, Santa Rosa, San Miguel, Anco, Samugari y Chungui)
Departamento de Huancavelica:
Provincia de Tayacaja: (Surcubamba, Huachocolpa, Tintay Puncu y Colcabamba)
Departamento de Cuzco:
Provincia de La Convención: (Kimbiri, Pichari y Vilcabamba)
Departamento de Junín:
Provincia de Satipo: (Mazamari, San Martin de Pangoa y Rio Tambo)
Provincia de Huancayo (Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca).

El Himno Nacional del Perú es uno de los símbolos patrios del Perú, cuya letra pertenece a don José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo.​ Fue adoptado en el año 1821, con el título de Marcha Nacional del Perú.
Historia
Luego de proclamar la independencia nacional, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821, en la Gaceta del Gobierno.

En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud.
Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:



  • La del músico mayor del batallón «Numancia»
  • La del maestro Alcedo
  • La del maestro Huapaya
  • La del maestro Tena
  • La del maestro Filomeno
  • La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos.
  • Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de Santo Domingo.


  • Dicho certamen se realizó con toda probabilidad en el salón de don José de Riglos, donde se realizaron las pruebas por medio auditivo, utilizándose para tal fin en el clave (no clavicordio) de este amigo íntimo y colaborador de San Martín. Este último, al no encontrar, entre las siete obras escuchadas, una Marcha de su gusto, resolvió adoptar, provisoriamente y de facto, la presentada en último término por Alcedo, cuya belleza melódica e impulso dinámico probablemente ya conocidos por San Martín en alguna audición extraoficial recibieron sin duda un calor expositivo convincente a través de la segunda audición, animada por el proverbial fervor patriótico del autor.

    Adoptada la Marcha, procedió Alcedo a su orquestación y ensayo por la orquesta del Teatro, la cual pudo así estrenarla oficialmente en la noche del 23 de septiembre de 1821, en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino fue la primera en entonar esta canción nacional. El auditorio, al escuchar la música y letra del Himno Nacional, respondió poniéndose de pie sugestionados por Alcedo, que dirigía la orquesta.

    Las estrofas originales fueron compuestas por el poeta iqueño y sanmarquino de la Facultad de Artes, don José de la Torre Ugarte. Las estrofas del himno son un claro testimonio del fervor patriota del poeta y de los ideales emancipatorios de los peruanos. Esto muestra un compromiso de los peruanos por la independencia.

    Diversas publicaciones del himno fueron operando sutiles modificaciones en la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio Rebagliati en 1869, a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban, además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado, haciendo de ella una tradición ya consolidada.

    El 8 de mayo de 1901, en Lima, se aprueba la Edición Oficial restaurada del Himno Nacional del Perú según se dicta de la siguiente manera:


    "Visto el memorial presentado por el profesor de música don Claudio Rebagliati, manifestando: que la canción nacional del Perú, compuesta por el maestro don José Bernardo Alzedo y adoptada por el Supremo Gobierno en 1821, ha sido adulterada desde entonces, por no haber existido sino una partitura para bandas militares, y que en 1869, no pudiendo el maestro Alzedo por su avanzada edad escribir en forma la música del himno, comisionó al recurrente profesor Rebagliati con ese propósito, obteniendo en seguida el trabajo de éste la plena aprobación de aquél, y teniendo en consideración:
    Que la comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno, en 13 de abril de 1900, compuesta de los profesores don J. M. Valle-Riestra, don Benjamín Castañeda, don F. Francia, don S. Berriola i don Pedro López Aliaga, asegura en el informe que corre en estos actuados, que la restauración del himno hecha por el profesor Rebagliati, es aceptable, por las varias razones que aduce, entre otras, la de hallarse ella conforme con una cartina del puño del maestro Alzedo, Proporcionada a la comisión por el profesor don Francisco Filomeno: y
    Que es necesario poner fin a las alteraciones caprichosas hechas en la canción nacional, para que se conserve tal como fue arreglada por su autor;
    SE RESUELVE:
    1º Apruébase la restauración de la música del himno patrio (...).
    2º En los actos oficiales no podrá entonarse otro himno que el aprobado por esta resolución, (...).
    Regístrese, comuníquese y publíquese;
    Rúbrica de S.E-Zapata."
    También en 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez, aprobado por el gobierno de Eduardo López de Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se convocara a un concurso para elegir una nueva letra por considerar la original de José de la Torre Ugarte, como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas del poeta limeño eran:
    I
    Si Bolívar salvó los abismos
    San Martín coronó la altitud;
    y en la historia de América se unen
    como se unen arrojo y virtud.
    Por su emblema sagrado la Patria
    tendrá siempre, en altares de luz
    cual si fuesen dos rayos de gloria,
    dos espadas formando una cruz
    II
    Evoquemos a aquellos que un día
    nos legaron eterna lección;
    y ensalcemos, no en vanas palabras
    sino en hechos, la Paz y la Unión.
    ¡Trabajemos! Las manos sangrientas
    se depuran en esa labor;
    ¡que la guerra es el filo que corta,
    y el trabajo es el nudo de amor!

    III
    El trabajo nos ciñe laureles,
    si la lucha nos dio libertad.
    ¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,
    como se abre a la luz la verdad;
    arranquemos el oro a las minas;
    transformemos la selva en hogar;
    redimamos el hierro en la industria
    y poblemos de naves el mar!
    IV
    A vivir subyugados sin gloria,
    prefiramos morir sin baldón,
    que así sólo verán nuestros héroes
    satisfecha su noble ambición.
    ¡Somos libres! Gritaron los pueblos;
    y la Patria fue libre a esa voz,
    ¡como el Orbe salió de la Nada
    a una sola palabra de Dios!

    Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billingurst a declarar intangible, tanto la letra como la música del Himno nacional.

    En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió.

    Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.


    El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.

    En septiembre de 2009, el Gobierno del Perú dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la última estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Día del Combate de Angamos).

    El himno se canta con la mano derecha sobre el pecho, a la altura del corazón. En ceremonias, al culminar de entonarlo, el celebrante pronuncia ¡Viva el Perú! y la concurrencia responde '¡Viva!'

    Letra
    Coro
    Somos libres, seámoslo siempre
    y antes niegue sus luces el Sol,
    que faltemos al voto solemne
    que la Patria al Eterno elevó.
    Estrofa I
    Largo tiempo el peruano oprimido
    La ominosa cadena arrastró;
    Condenado a una cruel servidumbre
    largo tiempo en silencio gimió.
    Mas apenas el grito sagrado
    ¡Libertad! en sus costas se oyó,
    la indolencia de esclavo sacude,
    la humillada cerviz levantó.
    Estrofa II
    Ya el estruendo de broncas cadenas
    que escuchamos tres siglos de horror,
    de los libres al grito sagrado
    que oyó atónito el mundo, cesó.
    Por doquier San Martín inflamado,
    Libertad, libertad, pronunció,
    y meciendo su base los Andes
    lo anunciaron, también a una voz.
    Estrofa III
    Con su influjo los pueblos despiertan
    y cual rayo corrió la opinión;
    desde el istmo a las tierras del fuego
    desde el fuego a la helada región.
    Todos juran romper el enlace
    que natura a ambos mundos negó,
    Y quebrar ese cetro que España,
    reclinaba orgullosa en los dos.
    Estrofa IV
    Lima, cumple su voto solemne
    y, severa, su enojo mostró
    al tirano impotente lanzando,
    que intentaba alargar su opresión.
    A su esfuerzo saltaron los grillos
    y los surcos que en sí reparó,
    le atizaron el odio y venganza
    que heredara de su Inca y Señor.
    Estrofa V
    Compatriotas, no más verla esclava
    Si humillada tres siglos gimió,
    para siempre jurémosla libre,
    manteniendo su propio esplendor.
    Nuestros brazos, hasta hoy desarmados,
    estén siempre cebando el cañón,
    que algún día las playas de Iberia,
    sentirán de su estruendo el terror.
    Estrofa VI
    Excitemos los celos de España
    Pues presiente con mengua y furor
    Que en concurso de grandes naciones
    Nuestra patria entrará en parangón.
    En la lista que de éstas se forme
    Llenaremos primero el renglón,
    Que el tirano ambicioso Iberino,
    Que la América toda asoló.
    Estrofa VII
    En su cima los Andes sostengan
    la bandera o pendón bicolor,
    que a los siglos anuncie el esfuerzo
    que ser libres, por siempre nos dio.
    A su sombra vivamos tranquilos,
    y al nacer por sus cumbres el Sol,
    renovemos el gran juramento
    que rendimos al Dios de Jacob.

    Interpretación

    Si bien el Himno Nacional del Perú consta de un coro y siete estrofas, estas no se interpretan al pie de la letra. Durante mucho tiempo, se interpretó la primera estrofa y el coro, pero, a partir de setiembre de 2009, a instancias del ministro de defensa Rafael Rey y por solicitud de las fuerzas armadas, se decidió que, en adelante, se entonase el coro y la última estrofa. El Himno Nacional también tiene ciertas peculiaridades en el momento de su interpretación, especialmente repeticiones, y es cantado en general de la siguiente manera:


    Coro: Somos li...bres, seá...mos...lo siempre, / seámoslo siempre / y antes nie...gue... sus lu...ce...s, / sus luces, sus luces el So...l / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Ete-erno elevó-o / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó.
    Estrofa VII: En su cima los a-andes soste...engan / la bandera o pendó-on bicolor / que a los siglos anuncie el esfue...erzo / que ser libres, que ser libres, / que ser libres por siempre nos dio... / a su sombra viva-amos tranquilos / y al nacer por sus cu-umbres el so-ol / renovemos el gra-an jurame...nto / que rendimos, que rendimos, / que rendimos al Dios de Jaco...b, / que-e rendimos al Dio-os de Jacob, / al Dio-os de Jaco...b.
    Coro: Somos li...bre...s, seá...mo...slo siempre, / seámoslo siempre / y antes nie...gue... sus lu...ce...s, / sus luces, sus luces el So...l / que faltemos al vo-oto solemne / que la Patria al Ete-erno elevó-o / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó / que faltemos al vo-oto solemne / que-e la Patria al Ete-erno elevó.

    Versión en quechua
    El quechua es el segundo idioma más importante en el Perú, donde es uno de los idiomas cooficiales. Por esa razón, el himno en español ha sido traducido al quechua sureño. He aquí dos diferentes versiones de traducción, la primera corresponde a Demetrio Túpac Yupanqui y la segunda es la oficial ya que pertenece a la Academia Mayor de la Lengua Quechua.
    Demetrio Tupah Yupankip t'ikrasqan
    Qhuchuntin
    Qispisqañam kachkanchik
    ñawpaq kananchik wiñaypaq,
    ñawpaqtaraq pakachun
    wach'inta Intinchik pakachun
    Sayasunmi ñuqanchik chiqapta
    Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa (3 kuti)
    Yarayma
    Achka watam piruwanu sarusqa,
    qillay waskhata aysapurqan
    kamallisqa millay kawsayriyman
    achka watam,
    unay watam
    achka watam ch'inpi llakirqan
    Chay chayllapim willka qaparimuy,
    qispiriypi k'ancharikamun
    rikch'ariymi llapapaq kamakun.
    sarunchasqan, sarunchasqan
    sarurchasqan qispiyta yallin
    saruchasqan qispiyta yallin
    qispiyta yallin
    Huk runap t'ikrasqan (Traducción Oficial de la Academia Mayor de la Lengua Quechua)
    Qhuchuntin
    Qispichisqan kanchis wiñaypaq, kananchis wiñaypaq
    Ñaupaqtaqa k´anchanta, pakachun, k’anchanta inti
    Pisisun willkachasqa munayman,
    Hanaqchan llaqtanchismi wiñayman
    Pisisun willkachasqa munayman
    Hanaqchan llaqtanchis wiñayman
    Pisisun willkachasqa munayman
    Hanaqchan llaqtanchis wiñayman.
    (ESTROFA)
    Llaqta runan unay wata mat'isqa
    Tajyachaqnin waskharta aysarqan
    Wiñaychasqa usuy warma kaymanmi
    Unay pacha, unay pacha
    Unay pachan phutikuq ch’inllá
    Willka qapariynin ñak’aymanta
    qespi qocha patapi uyarikun
    Ñak’ay warma kayninta chhafchirispan
    K’umuchisqa, k’umuchisqa
    K’umuchisqa mat’inta hoqarin
    Mat’inta hoqarin
    ¿Quiénes son los personajes que aparecen en los billetes?
    José Abelardo Quiñones Gonzales (Pimentel, Perú, 22 de abril de 1914 - Quebrada Seca, Ecuador, 23 de julio de 1941). Imagen del billete de 10 Soles.

    Fue un aviador de guerra peruano, declarado Héroe Nacional del Perú luego de inmolarse en una misión aérea contra las baterías ecuatorianas, durante la guerra de 1941. Cada 23 de julio, día de su inmolación, se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú.

    Raúl Porras Barrenechea (Pisco, Perú, 23 de marzo de 1897 - Lima, 27 de septiembre de 1960). Imagen del billete de 20 soles.
    Fue diplomático, historiador, catedrático, abogado, ensayista y senador peruano. Sus estudios iniciales los realizó en el Colegio San José de Cluny y luego en el Colegio Sagrados Corazones Recoleta en la Plaza Francia de Lima. Durante sus años escolares demuestra sus dotes de escritor publicando 3 cuentos y una traducción del francés en la revista del colegio.
    Es memorable su actuación principista en la reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos donde rechaza el bloqueo a Cuba.

    Enamorado de Lima, destaca su conferencia «El río, el puente y su alameda», que se incluye en la famosa Antología de Lima.


    Falleció de un ataque al corazón a las 10 de la noche del 27 de septiembre de 1960, en su casa de Miraflores, que hoy es casa-museo y sede del instituto que lleva su nombre.

    Pedro Abraham Valdelomar Pinto (Ica, 27 de abril de 1888 - Ayacucho, 3 de noviembre de 1919). Imagen del billete de 50 soles.

    Fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón Ribeyro. Abraham Valdelomar fue un escritor completo pues abarcó prácticamente todos los géneros literarios conocidos. Sin embargo, lo mejor de su creación ficticia se concentra en el campo de la narrativa cuentística.

    Novelas destacadas
    1911 — La ciudad muerta
    1911 — La ciudad de los tísicos
    1911 — Yerba Santa

    Cuento criollo:

    El caballero Carmelo (primer premio del concurso literario del diario "La Nación" de Lima (1913)).



    Jorge Basadre Grohmann (Tacna, 12 de febrero de 1903 - Lima, 29 de junio de 1980). Imagen del billete de 100 soles.

    Fue un historiador e historiógrafo peruano de la etapa republicana y contemporánea de su país. Además, fue un crítico y estudioso de la literatura, un político que desempeñó importantes cargos públicos en el campo de la educación y la cultura, llegando a ser Ministro de Educación en dos oportunidades (en 1945, cerca de 4 meses, y en 1956-58). Así como maestro y educador de varias generaciones, como catedrático visitante y profesor. Se le considera el fundador de la tercera Biblioteca Nacional del Perú, después del incendio de 1943 (los predecesores fueron José de San Martín y Ricardo Palma).

    Rosa de Lima O.P. (Lima, Perú, 30 de abril de 1586 - Lima, 24 de agosto de 1617). Imagen del billete de 200 soles.

    Mística terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X en 1671. Fue la primera santa de América, excelsa Patrona de Lima, del Perú (desde 1669), del Nuevo Mundo y Filipinas (desde 1670). Además, es Patrona de institutos educativos, policiales y armados: Universidad Católica Santa Rosa (en Venezuela), Policía Nacional de la República del Perú y de las Fuerzas Armadas de Argentina.
    Debe ser el personaje que todo Perú se sabe de memoria (como dato curioso)

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario